¿Por qué el 4 de diciembre debería ser el Día de Andalucía?

Los andaluces celebramos nuestro día el 28 de febrero, porque el referéndum sobre el inicio del proceso autonómico se celebró un 28 de febrero de 1980.  Sin embargo, todavía más determinante fue la jornada histórica y luctuosa del 4 de diciembre de 1977, en el que se produjo el único evento de la Transición española que hizo virar los planes  políticos por una manifestación popular. 

photo111761547783678754

Pongamos un poco de contexto. Estamos en diciembre de 1977. Franco ha muerto apenas hace dos años y España se encuentra en pleno proceso de redacción de la Constitución de 1978. El apartado más polémico es el Título VIII «De la Organización territorial del Estado» y las tensiones entre nacionalistas y centralistas es evidente. El gobierno de Adolfo Suárez quiere simplificar la situación estableciendo un modelo centralista que reconociera solo tres comunidades autónomas: Euskadi, Catalunya y Galicia, que ya habían aprobado sus Estatutos de Autonomía en el último año de existencia de la II República. Pronto encontró cierta oposición política, sobre todo en el Partido Socialista de Andalucía de Rojas Marcos y el PSOE de Felipe González, que aprovechó el asunto para debilitar al Gobierno. Pero la sorpresa de Suárez fue encontrarse enfrente a su ministro para las Regiones, el andaluz Manuel Clavero Arévalo.

El 4 de diciembre de 1977 salieron a la calle en toda Andalucía más de 2 millones de personas y en Barcelona también se celebraron manifestaciones de apoyo. Este se considera el único evento popular de la Transición Española que hizo virar a los artífices de la Transición en sus planes para el Modelo de Estado. Los andaluces salieron a la calle para reclamar una autonomía plena que obligó con el tiempo a UCD a negociar el actual modelo autonómico, no sin antes poner muchas piedras en el camino.

En la redacción de la Constitución se establecen dos mecanismos para acceder a la autonomía. El más fácil, reservado a las regiones con menos competencias, que accedían a ella a través del artículo 143, la vía de acceso común. El artículo 151, establecía un proceso mucho más complejo, pero que garantizaba las máximas competencias, equivalentes a las disfrutadas por las hasta ahora tres nacionalidades históricas: Catalunya, Euskadi y Galicia. Andalucía fue la única comunidad autónoma a la que se aplicaron las previsiones del art. 151.11. País Vasco , Cataluña y Galicia se acogieron a lo dispuesto en la Disposición Transitoria Segunda de la Constitución lo que les eximió de cumplir esos requisitos por ser «territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de Estatuto de autonomía». Andalucía tenía previsto el referendum para el otoño de 1936, pero la Guerra Civil truncó el proceso.

La comparsa «Los Piratas» hizo este homenaje en 1998 al 4 de diciembre en una canción que se ha convertido en símbolo para los conocedores de esa jornada histórica.

Pero en la jornada del 4 de diciembre de 1977 no todo fue una celebración pacífica. Muchos grupos radicales, afines al Franquismo, protagonizaron actos violentos. En Málaga, el presidente de la Diputación se negó a colgar la Arbonaida, la bandera blanca y verde andaluza. Días antes, el pleno de la Diputación había aprobado por mayoría que la bandera ondeara en el balcón provincial, pero el presidente Francisco Cabeza, representante de Falange Española, se negó a cumplir la orden del pleno.

Durante la manifestación del 4 de diciembre un grupo de jóvenes se encaramó al balcón para disponer la bandera. La policía armada inicio una carga contra ellos disparando a la multitud y resultando herido mortalmente el joven de 19 años Manuel José García Caparrós. El presidente de la Diputación fue destituido al día siguiente.

En 2013 Manuel José García Caparrós fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía a título póstumo. El actor Antonio Banderas recibió ese título el mismo año, pronunciando este emocionante discurso en homenaje al protagonista del que debería ser el Día de Andalucía.

Publicado por Adrián Yánez

Gestor cultural y periodista. Desarrollo proyectos culturales y de comunicación. Sevilla. Andalucía.

2 comentarios sobre “¿Por qué el 4 de diciembre debería ser el Día de Andalucía?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: