Gordillo vuelve a Sevilla para quedarse

Luis Gordillo es el artista vivo más importante con el que cuenta Sevilla. Desde los años 60 vive fuera de la ciudad, aunque regresa a la capital hispalense con mucha frecuencia. Ahora, a sus 84 años, ha firmado un acuerdo con el Ayuntamiento de Sevilla para que una parte de su obra se exponga como colección permanente en el Espacio Santa Clara.  Gordillo vuelve para quedarse.

Luis Rodríguez Gordilllo, que es su verdadero nombre,  es un artista de ley. Se licenció en Derecho siguiendo el consejo paterno, aunque el mundo de la abogacía nunca le llamó. Hijo de una sevillana y de un médico de Valladolid, se crió en una familia numerosa. Eran en total ocho hermanos.

A finales de los años 50 estudió dos cursos en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Aunque su verdadero aprendizaje artístico comenzó con su viaje a Paris en 1958, cuando entra en contacto con artistas franceses influidos por la abstracción norteamericana. Comienza entonces su etapa tachista, un periodo marcado por el «tachón», en el que su pintura se independiza totalmente de la realidad. Aunque es considerado uno de los máximos representantes de la abstracción española, a Gordillo ese apellido no le gusta demasiado. Nunca se ha considerado a sí mismo un abstracto. «Mi obra es realismo depurado» llegaría a decir.

Imagen: Ellapizcolorao.com

Aunque es de una datación posterior (de los años 80) en la Sala Gordillo se puede ver la famosa serie «Todos los hombres patata quieren a las mujeres patata», con una clara influencia tachista. Esta serie es una de las principales adquisiciones que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía hizo en los 90 de la obra gráfica de Gordillo.

Imagen: Foto propia

El paso por Francia le otorgó una profesión provisional. Dar clases de francés le ayudó a mantenerse económicamente durante años. Ese homenaje a la lengua de Moliere se puede ver en algunas de sus obras, las llamadas «Letrismos», que quizás buscan romper los límites entre la pintura y la literatura plasmando textos en los cuadros de su etapa más abstracta.

Imagen: Ellapizcolorao.com

Tras el tachismo, vino la influencia del Pop Art, un estilo que Gordillo conoce a través de su visita a Londres. Colores vivos, lenguaje casi publicitario e iconos sociales comienzan con una obsesión que se prolongará durante casi toda su vida: las cabezas.

Imagen: caac.es

Desde los 70 comienza a cultivar un estilo muy personal, un lenguaje propio que está en continuo cambio, en constante experimentación. La retrospectiva que el Caac le dedicó, Confesión General,  mostraba una manera de trabajar muy singular, siempre investigando en su estudio con la imagen, transformando fotografías, material impreso, etc.

Imagen: caac.es

En más de seis décadas de carrera Gordillo ha hecho de todo. Ha homenajeado a Picasso y Velázquez, ha experimentado con el cómic, ha hecho carteles para la Feria de Abril y hasta ha decorado una estación del Metro de Madrid.

Imagen: Metro de Madrid

Después de colonizar los museos más importantes de Europa y Norteamérica con sus obras ya era hora de que nuestro artista contemporáneo más universal contara con un espacio propio en Sevilla. No nos podemos permitir que quede ningún sevillano sin conocer a una figura tan fundamental. Desde abril de 2019 el Espacio Santa Clara (Calle Becas s/n) acoge la Sala Gordillo, un espacio permanente en el que se puede ver una amplia representación de la obra gráfica y pictórica del sevillano.

Imagen: Foto propia

El espacio acogerá distintas muestras temporales iniciándose este ciclo con «Carmenmásetcéteras» en la que la serie sobre el famoso personaje operístico centra toda la serie. Gordillo siempre recuerda como uno de los vínculos más fuertes con su identidad sevillana la figura de su abuela, llamada Carmen, que era cigarrera en la Fábrica de Tabacos. A ella le dedica esta serie.

Imagen: Foto propia

Si quieres saber más sobre este artista te recomiendo que leas el post de Ellapizcolorao «200 obras para conocer a Gordillo»

Publicado por Adrián Yánez

Gestor cultural y periodista. Desarrollo proyectos culturales y de comunicación. Sevilla. Andalucía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: