Corrupción y exilio: la maldición de los Borbones

Estos días se habla del exilio del Rey Juan Carlos como posible consecuencia de sus presuntos casos de corrupción .  Los historiadores sabemos que la situación no es nada nueva. En los últimos 200 años todos los reyes de España (sí, todos excepto Felipe VI)  han vivido un exilio. De igual manera, en los últimos dos siglos casi todos los monarcas españoles se han visto salpicados de una u otra manera por un caso de corrupción. En este post repasamos los casos más sonados.

María Cristina, la Gobernadora corrupta

Si, si, la de «María Cristina me quiere gobernar, y yo le sigo, le sigo la corriente…» fue la última esposa de Fernando VII. Cuando su esposo fallece se le nombra Gobernadora hasta que su hija Isabel II alcanzara la mayoría de edad. Ella y su segundo marido, Agustín Fernández, se llevaban grandes comisiones del tráfico de esclavos en Cuba y de las obras públicas, sobre todo el ferrocarril, que se emprendieron en aquel periodo. «No había proyecto industrial en el que la Reina madre no tuviera intereses.» La cosa, como no podía ser de otra manera, terminó en exilio en 1840.

Isabel II y las malas compañías

Con 13 años, siendo todavía una niña, la hija de María Cristina asume la Corona. Sus ministros y una «camarilla» religiosa formada por el padre Claret y sor Patrocinio, hacían lo que querían con una reina demasiado influenciable. Hay historiadores que consideran el reinado de Isabel II como uno de los más corruptos de la Historia.  Emilio Castelar, en el artículo periodístico titulado El rasgo, declaró que  Isabel II, agobiada por las deudas, se reservaba un 25% del producto de la venta de unos bienes que, en su mayor parte, no eran suyos, sino de la nación. Todos estos factores motivaron la Revolución Gloriosa de 1868 que acabó con Isabel II exiliada en Francia donde vivió hasta su muerte en 1904 regresando en escasas ocasiones a España.

Alfonso XII, un reinado breve

Tras varios gobiernos provisionales, el brevísimo reinado de Amadeo de Saboya y la I República, el hijo de Isabel II regresa como Rey.  Alfonso XII vivió exiliado tras el derrocamiento de su madre, desde los 11 a los 17 años, cuando se convierte en monarca.  Muere con tan solo 28 años así que, a diferencia de sus ancestros y descendientes no se le ha imputado ningún turbio negocio de relevancia. Puede que no le diera tiempo…

Alfonso XIII, «el rey del Cabaret»

Su sucesor, Alfonso XIII fue apodado por Unamuno como «el rey del Cabaret» o «el Káiser de Codorniú», lo que le valió un exilio en Formentera al rector de la Universidad de Salamanca. Valle Inclán tras la proclamación de la II República dijo «no echamos a Alfonso XIII por anticonstiticional sino por ladrón«. Si la caída de su nieto Juan Carlos I comenzó cuando se descubrió que en plena crisis económica española estaba cazando elefantes en Botsuana, la pérdida de credibilidad de Alfonso se desató en 1921 cuando en pleno desastre militar de Annual el monarca pasó el verano en el casino de Deauville. El diario España destapó después que el Rey había firmado un acuerdo con el propietario del casino para promocionarlo con su estancia a cambio de  50.000 francos y el 1% de las ganancias de las apuestas. Vaya, un influencer de la época.  La historia acabó como la de sus antecesores: en abril de 1931 Alfonso XIII abandonaba España camino del exilio y se proclamaba la II República.

La herencia del conde de Barcelona

El hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos I, Don Juan de Borbón, conde de Barcelona, fue protagonista de portadas en 2013, por la polémica herencia que dejó a sus tres hijos de más de 1000 millones de pesetas en cuentas suizas. Esta noticia contrastaba con la idea difundida durante décadas de un pretendiente al trono que vivió casi en la pobreza la mayor parte de su vida. Su hija, la infanta Pilar volvió a tener el foco de los medios sobre ella cuando en 2016 salió en los «papeles de Panamá».

En definitiva, los Borbones se han visto vinculados en los últimos 200 años a numerosos casos de corrupción que en muchas ocasiones han terminado en exilio. ¿Ocurrirá lo mismo con Juan Carlos I?

Aquí tenéis la entrevista que me hicieron en SER Catalunya sobre el asunto

Publicado por Adrián Yánez

Gestor cultural y periodista. Desarrollo proyectos culturales y de comunicación. Sevilla. Andalucía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: