En estos días nadie habla de otra cosa. El estreno de “La Peste”, la producción de Alberto Rodríguez para Movistar, ha desatado una locura en las redes sociales. La trama de la serie se desarrolla en la Sevilla del siglo XVI. Si hay una época en la que la ciudad se haya transformado por completo, fue sin duda esa centuria. La llegada del oro americano por el Oeste y de la influencia del renacimiento italiano por el Este, cambió el aspecto de una ciudad de una apariencia islámico-medieval a una “nueva Roma triunfante”, como la describió Cervantes. Repasemos los monumentos y espacios que se construyeron en esta época.
corona
Ron, independencia y raíces andaluzas
En estos días la marca de ron Santa Teresa está haciendo una gira por diferentes ciudades españolas para explicar el singular proceso de artesanal de solera con el que elabora sus productos. El curioso origen de la marca, su vinculación con las Cortes de Cádiz o la independencia venezolana y las similitudes en el proceso artesanal de su elaboración con los vinos andaluces, nos dan la excusa para acercarnos a su Historia.
Fiel hasta la muerte
El Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce (Sevilla) acoge la tumba de ilustres personajes de la familia de los duques de Medina Sidonia. Entre tanto aristócrata, pasa casi inadvertida la pequeña escultura de una dama que está a los pies de la tumba de Urraca Ossorio de Lara. Se trata de Leonor de Dávalos, una mujer que fue fiel a su señora hasta la muerte.
Enrique II, el rey sevillano que fundó una dinastía
El 13 de enero de 1333 nacían dos gemelos en el Alcázar de Sevilla: Enrique y Fadrique. Eran hijos del rey Alfonso XI y de su amante Leonor de Guzmán. Nada hacía presagiar que el mayor de ellos sería el fundador de una dinastía, los Trastámara, que gobernaría en Castilla, Aragón y Navarra.
El discurso de la continuidad
(reproduzco el artículo que he publicado en SevillaActualidad.com Para leer el artículo original haz clic aquí)
El nuevo rey cumplió ayer con la vieja tradición. En prácticamente todos los países de Europa, reyes y Jefes de Estado se dirigen a la nación en Fin de Año. En España, desde 1975, el discurso del rey se produce en Nochebuena. Con ello, Juan Carlos I quería diferenciarse de su antecesor, el dictador Francisco Franco, que realizaba su alocución la noche del 31 de diciembre.