10 cosas que no sabías sobre San Luis de los Franceses

San Luis de los Franceses ha sido tradicionalmente una de las joyas más desconocidas del Patrimonio Cultural sevillano. Su situación en el caso histórico norte, lejos de las rutas turísticas más concurridas y su cierre durante los últimos 6 años por obras de restauración han aumentado, si cabe, ese desconocimiento por parte de los propios sevillanos. En otoño de 2016 el antiguo templo de los jesuitas se reabre para el público. En este post te descubrimos 10 secretos que no conocías de la iglesia más barroca de la ciudad. photo111761547783678480

1.  Conoces perfectamente a su arquitecto. Aunque no te suene mucho el nombre de Leonardo de Figueroa, autor de la arquitectura de San Luis, estoy seguro de que conoces algunas de sus obras más relevantes en Sevilla: la iglesia del Salvador, la parroquia de La Magdalena o el Palacio de San Telmo. 

2. San Luis no era el único edificio de los jesuitas. Ya hablé sobre este tema en mi post «Los jesuitas y Sevilla». La Compañía tenía su Casa Profesa o sede principal en lo que hoy es la Facultad de Bellas Artes y utilizaban como capilla la iglesia de la Anunciación, de donde sale la Hermandad del Valle. También San Hermenigildo, cerca de la Plaza de la Gavidia, era un templo jesuita. San Luis se construyó como el Noviciado, es decir, el lugar donde se preparaba a los futuros jesuitas.

3. El perfecto ejemplo del Marketing del siglo XVIII. Para cumplir esa función educativa la decoración pictórica y escultórica del templo hace un despliegue de propaganda barroca increíble. El objetivo era mostrar a los jóvenes novicios y a los visitantes del templo el poderío de la Compañía de Jesús. Los retablos nos muestran la grandeza de los santos jesuitas y los logros de la orden.

photo111761547783678484

4. Una sorpresa para el visitante. Para conseguir este objetivo propagandístico lo primero que había que hacer era sorprender al visitante. Por ello el arquitecto dispone una enorme fachada que nos hace pensar que en el interior veremos una iglesia alargada y de grandes dimensiones. Al entrar, sin embargo, nos encontramos con un pequeño templo con planta circular, algo muy poco frecuente en la ciudad.

5. Un auténtico cementerio. Otra manera de mostrar el poderío de los jesuitas es el despliegue de reliquias que se muestra en los retablos. Si los observas con detenimiento podrás ver gran cantidad de craneos, tibias y pequeños fragmentos de huesos.

6. ¿Por qué San Luis? Parece que el nombre del templo fue elegido por su fundadora, Doña Lucía de Medina. San Luis de los Franceses era primo de San Fernando, patrón de la ciudad, que había sido canonizado pocos años antes.

photo111761547783678483

7. San Luis, ¿un intento de hacerle la pelota a los nuevos reyes? El titular del templo, San Luis de los Franceses, había sido en el siglo XIII el monarca del país vecino. El símbolo de la Casa Real de Francia, la flor de lis, está por todas partes en el templo. En el momento de la construcción del templo Borbones y Austrias se enfrentan por la Corona española en la Guerra de la Sucesión.  ¿Estaban posicionándose los jesuitas a favor de la dinastía francesa, que finalmente ganó la guerra? No podemos olvidar que la ahora llamada calle San Luis era la antigua Calle Real, usada por los monarcas para hacer su entrada en la ciudad.

8. La luz, como los focos de un teatro. Las ventanas del lucernario de la cúpula central estaban orientadas para iluminar con mayor o menor intensidad las distintas capillas dependiendo de la época del año. El periodo de mayor iluminación solía coincidir con la fecha de la onomástica del santo representado en cada uno de los retablos. 

photo111761547783678482

9. La Capilla doméstica, un espacio oculto durante 300 años. Si la iglesia de San Luis es una de las grandes desconocidas de Sevilla, la capilla doméstica, en el interior del antiguo Centro Andaluz del Teatro, lo es más. De hecho, fue concebida como una capilla privada para los estudiantes del noviciado y durante más de 300 años la entrada ha estado prohibida a los visitantes.

10. La cripta, la sorpresa final. Bajo el templo principal nos encontramos con una sencilla cripta de dimensiones y planta idéntica al de la iglesia.

photo111761547783678478-1

Anuncio publicitario

Publicado por Adrián Yánez

Gestor cultural y periodista. Desarrollo proyectos culturales y de comunicación. Sevilla. Andalucía.

Un comentario en “10 cosas que no sabías sobre San Luis de los Franceses

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: