Aunque oficialmente la Donación de Arte de Mariano Bellver no es un museo por algunos requisitos formales a los que obliga la ley andaluza de museos y colecciones museográficas la ciudad ha empezado ya a considerar a la excepcional colección artística que acoge la Casa Fabiola en pleno barrio de Santa Cruz como tal. En este post te hablo de lo que puedes ver en este nuevo espacio cultural de Sevilla.
Mariano Bellver y su esposa Dolores Mejías atesoraban en su casa de la Plaza del Museo una enorme colección artística con pinturas, esculturas, mobiliario y artes suntuarias. Hace ya casi dos décadas que manifestaron su interés por regalar a la ciudad este inmenso patrimonio y, tras muchos intentos, en octubre de 2018 han visto su sueño hecho realidad.
El primer plan fue ubicar el museo en la Plaza de América del Parque de María Luisa, en el conocido como Pabellón Real, un edificio que el propio coleccionista consideró pequeño. Finalmente el Ayuntamiento de Sevilla compró la Casa Fabiola, un antiguo palacete en pleno barrio de Santa Cruz, al final de Mateos Gago, a apenas 250 metros de la Giralda.
El edificio: ¿quién era Fabiola?
Uno de los principales atractivos de este espacio cultural es, sin duda, el continente. La Casa Fabiola no toma su nombre de ninguna mujer que habitara en este palacio sino del título de un libro «Fabiola o la Iglesia de las catacumbas», escrito por Nicolás Wiseman, hijo del cónsul inglés en Sevilla. Wiseman, que nació en esta casa, se llegó a convertir en arzobispo de Westminster y en un sevillano muy ilustre en tierras británicas. A los sevillanos de la época les debía resultar complicado hablar de la calle donde estaba la Casa Wiseman y por ello se optó por rotular la prolongación de la calle Aire como Fabiola en honor al libro más conocido de su ilustre morador.
La vivienda fue habitada hasta el año 2000 por los marqueses de los Ríos, amigos de la Familia Real española, a algunos de cuyos miembros acogió como invitados hasta esas fechas. Durante algunos años fue sede de la Fundación José Manuel Lara, el sevillano propietario de la editorial Planeta. En 2016 fue adqurida por el Ayuntamiento y ahora transformada en sede de la Donación de Arte Mariano Bellver.
Un monumento al coleccionismo
Las más de 500 piezas artísticas que se han trasladado desde la casa de Mariano Bellver a Casa Fabiola se distribuyen en 12 salas alrededor del patio principal. El museo es un auténtico monumento al coleccionismo. La persona que lo visite no debe esperar salas minimalistas de líneas puras sino paredes abarrotadas de cuadros, mesas, sillas, cajoneras, cerámicas, estatuillas y espacios casi domésticos.
La idea que se ha querido transmitir, salvando las distancias, es la de otros museos españoles y europeos (Museo Nacional del Romanticismo de Madrid, Cerralbo, Lázaro Galdiano, Galleria Doria Pamphili en Roma). El interés de la colección más que en las piezas individuales reside en su conjunto, en la historia de los coleccionistas que la reúne y conforma a lo largo de toda una vida.
La Colección sala a sala
La primera sala, de decoración mudéjar, nos adentra en la fascinación que desde el siglo XIX Sevilla ejerce sobre los artistas románticos que pasan por la ciudad buscando su exotismo. Estos escritores, pintores, dibujantes e incluso más tarde fotógrafos, influyen en los aristas locales que toman conciencia del valor de lo que para ellos es cotidiano. El viajero extranjero empieza a demandar a los artistas locales pinturas costumbristas que se llevan a su tierra natal a modo de souvenir. En la segunda sala vemos precisamente como la saga de los Domínguez Bécquer (sí, emparentados con el famoso escritor) empieza a reflejar esta temática en sus obras inaugurando la pintura costumbrista en nuestra ciudad. El paisaje, tal y como refleja la sala tercera, será otra de las preocupaciones de estos artistas que empiezan a tomar conciencia de la importancia de monumentos como la Giralda o el Alcázar.
Pero la Academia sigue pesando en el mundo artístico y esto se refleja en la cuarta sala que nos habla de la fascinación que todavía ejerce Murillo en el siglo XIX y su estela con pintores como José de la Vega o Manuel Cabral. Una de las piezas más destacadas de la colección es la famosa pintura que recrea la famosa caída de Murillo del andamio de los Capuchinos de Cádiz.
La última sala de la planta baja está dedicada a un personaje esencial en la vida del coleccionista: su abuelo, el escultor Ricardo Bellver que se hizo célebre por idear el monumento al Ángel Caído en el parque del Retiro de Madrid, el único monumento conocido al diablo en el mundo.
Ya en la primera planta las salas quinta y sexta están dedicadas a dos grandes artistas de finales del siglo XIX García Ramos y Jiménez Aranda suponiendo probablemente la parte más valiosa de la colección. Así, junto a las otras dos salas de esta fachada principal de la casa, dedicadas a los pintores sevillanos en Italia y a la pervivencia del costumbrismo a finales del XIX, nos adentramos en la parte más espectacular del edificio, los antiguos apartamentos nobles y, sobre todo, la increíble sala de baile en la que se ha recreado el salón original de la casa de los Bellver en la plaza del Museo. Desde los ventanales las vistas sobre la calle Mateos Gago, la parroquia de Santa Cruz y la Casa Salinas son increíbles.
Las salas novena y décima atesoran interesantes piezas religiosas en la que fue antigua capilla de la casa. Las esculturas tienen una amplia datación desde el XVI al XX con algunas atribuciones a imagineros destacados como Martínez Montañés o La Roldana, de los que ya hemos hablado en este blog.
Para terminar las dos últimas salas están dedicadas a las dos escuelas paisajísticas de la provincia: la sevillana y la escuela de Alcalá que tantos maestros dio a nuestra tierra.
En definitiva, Sevilla gana un nuevo museo que podrá visitarse de martes a domingo de 11 a 20 horas. La entrada es gratuita para sevillanos nacidos o empadronados en Sevilla capital y para el resto de 3 euros con descuentos para estudiantes y jubilados. Para ampliar información sobre este espacio os recomiendo el post de Urban Explorers.