Las otras «Inquisiciones»

Se ha escrito mucho sobre las terribles torturas de la Inquisición española. A la leyenda negra de nuestro país le salen competidores en todas las naciones de Centroeuropa. Los terribles episodios que acabaron con tres obispos anabaptistas de Munster (Alemania) enjaulados en lo alto de una torre son un triste ejemplo de ello. 

Imagen
Iglesia de Sal Lamberto. Detalle de las jaulas en la torre. Jaulas en el Museo de Munster. Foto: Adrián Yánez

Tenemos la idea preconcebida de que la Edad Media fue una época oscura e intolerante, mientras que el Renacimiento fue una etapa de esplendor y entendimiento. Pues bien, la Edad Media posibilitó la Córdoba de las Tres Culturas, mientras que durante la Edad Moderna nació la Inquisición española y se sucedieron las guerras de religión.

Protestantes y católicos eran enemigos, pero allá por el año 1535 se pusieron de acuerdo para algo: luchar contra los anabaptistas. Esta comunidad se había hecho fuerte en la ciudad alemana de Munster y defendían un principio peligroso: los niños no podían ser bautizados, sino que debían elegir qué confesión preferían siendo ya adultos. Tanto a luteranos como a católicos esta idea les restaba control político sobre las familias, por lo que se reunieron en un único ejército para asediar la ciudad de Munster y capturar a sus tres obispos anabaptistas.

Los tres dirigentes religiosos fueron torturados y ejecutados. Sus cadáveres se metieron en tres jaulas y se subieron a la torre de la iglesia de San Lamberto para escarmiento de la confesión anabaptista, que paulatinamente desapareció del Sacro Imperio Romano Germánico.

Si visitas esta bella ciudad de Renania del Norte todavía se pueden ver las tres jaulas, que han estado en la torre de San Lamberto durante casi 500 años. En el museo municipal se reproduce la historia de la comunidad anabaptista de Munster y se exponen las jaulas originales.

Anuncio publicitario

Publicado por Adrián Yánez

Gestor cultural y periodista. Desarrollo proyectos culturales y de comunicación. Sevilla. Andalucía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: