Ha sido un placer pasar estos 12 meses recordando los mejores momentos de la Historia con vosotros.
Mis mejores deseos en estas fechas. Que 2017 venga cargado de historias y Cultura.
¡Felices Fiestas!
Bienvenido a mi blog. En esta página puedes encontrar en orden cronológico todos los post publicados. Si prefieres verlos por categorías puedes irte al menú inferior y seleccionar alguna de ellas: Historia&Arte, Actualidad&Comunicación o Reflexiones. ¡Gracias por visitarme!
Pietro Torrigiano lo tenía todo para triunfar en Florencia. Trabajaba en la Corte de Lorenzo de Medici, hacía esculturas admiradas por todos y el Papa se había interesado por su obra. Pero su carácter violento le acabaría jugando una mala pasada. Torrigiano no pudo soportar la predilección de Lorenzo el Magnífico por las esculturas de su mejor amigo, al que en un ataque de ira acabó rompiéndole la nariz. Esta agresión le costó el exilio de Florencia, de la que salió mientras que veía como su compañero se convertía en el artista más famoso del Renacimiento italiano. ¿Quién era su amigo?
San Jerónimo Penitente de Pietro Torrigiano. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Fuente: Wikipedia Commons http://es.wikipedia.org/wiki/Pietro_Torrigiano
El 23 de abril se celebra en más de 100 países del mundo el día del Libro. En España, sobre todo en Barcelona, ese día es tradición regalar una rosa y un libro. Pero, ¿por qué lo celebramos precisamente ese día? Pues la elección de esta fecha está basada en un curioso error de calendario. ¿Quieres conocer la historia?
Luisa Roldán, la Roldana, es una de las figuras más desconocidas de la Historia del arte sevillano. Todos conocemos los nombres de grandes imagineros como Juan Martínez Montañés o Juan de Mesa, pero pocos recuerdan que Luisa Roldán fue la que llegó más alto al convertirse en escultora de cámara del rey Carlos II.
Virgen de la Estrella, obra de Luisa Roldán, “la Roldana”. Foto propiedad de Ángel Chacón. http://www.flickr.com/photos/sjaces/128797979/
La Casa de las Columnas de Triana acogió a las 11.30 del sábado 29 de marzo el encuentro “Sevilla en tres tiempos”. Durante esta charla-coloquio tres jóvenes escritores sevillanos acercaron al público a la ciudad durante los siglos XIX y XX. De la época de Bécquer a la Sevilla de la II Guerra Mundial, pasando por la Exposición Iberoamericana de 1929, los autores recorrieron 200 años de la historia reciente de la ciudad.
Adrián Yánez en un momento de la presentación. En la mesa y de izquierda a derecha: Antonio Puente Mayor, Laura Tinajero y David Rodríguez Cordón. Fuente: Álvaro Parsan. Lilivm.