Bartolomé Esteban Murillo nació en Sevilla en diciembre de 1617. Cuatrocientos años después la ciudad lo recuerda con todo un «rosario» de actividades culturales que se desarrollarán hasta diciembre de 2018. En este momento, se pueden visitar en la ciudad cuatro destacadas muestras que nos permiten acercarnos a las distintas facetas de un pintor desde cuatro puntos de vista completamente diferentes. En este post te digo por qué no puedes perderte ninguna de estas cuatro exposiciones del #AñoMurillo
«Murillo y los Capuchinos»
(Museo de Bellas Artes de Sevilla) Plaza del Museo s/n
Corre el año 1665 y Murillo se ha quedado viudo. La muerte de su esposa le ha debido provocar verdadero dolor porque sorprende en un autor de una producción intensiva como él encontrarse con prácticamente un año de completa inactividad. Los hermanos Capuchinos del convento cercano a la Muralla de la Macarena le hacen un encargo de nada más y nada menos que 21 obras. Murillo y un reducido grupo de colaboradores se instalan a vivir en el convento para realizar uno de los conjuntos iconográficos más completos del pintor.
Esta exposición supone una oportunidad única para ver por fin reunidas bajo un mismo techo las obras que la Guerra de la Independencia y los avatares de la Historia separaron. A principios del siglo XIX, ante la inminencia de la llegada de las tropas napoleónicas, los monjes embarcan todas las obras de Murillo con dirección a Cádiz, donde permanecerán durante toda la invasión. Sólo la obra de mayor formato, El Jubileo de la Porciúncula, se queda en Sevilla por las dificultades de trasladarla. El mariscal Soult confiscará esta obra para llevarla primero al Alcázar y luego a Madrid. Sólo los daños sufridos durante el traslado impedirán que se instalara en en Museo Napoleónico de Paris. Tras la expulsión de los franceses, el conjunto vuelve a reunirse, aunque en un pésimo estado de conservación. Los monjes tienen dificultades para sufragar la restauración y le dan, como pago al restaurador, el cuadro de la Porciúncula, que tras varios acontecimientos sale de España.
Cuatrocientos años después, la Porciúncula ha vuelto a Sevilla desde el Museo de Colonia y sometida a un excepcional proceso de restauración.
Consulta horarios y precios de esta exposición aquí
«Murillo y su estela en Sevilla»
Espacio Santa Clara (C/ Becas s/n)
Esta increíble muestra reúne los antiguos dormitorios de las monjas de Santa Clara obras provenientes de más de 35 museos y colecciones de todo el mundo. El profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, Benito Navarrete, uno de los máximos expertos actuales en Murillo, ha creado un completo discurso museográfico que hace un recorrido por la presencia del genial pintor sevillano en el poso cultural de la ciudad desde su época hasta finales del siglo XIX.
Si hay algo que hace única esta exposición es la oportunidad irrepetible de reunir en un mismo espacio obras de Murillo y de otros artistas que influyeron en él o sobre los que él ejerció su influjo. Es toda una apuesta permitir que sea el propio espectador el que descubra con su mirada conexiones entre las pinturas de Murillo y las esculturas de La Roldana, entre al autorretrato del pintor y la representación de dos cortesanos de Cornelis Schut
Si quieres ver por primera vez reunidas en un único lugar obras del Museo del Prado, del Louvre o del Palazzo Pitti, no puedes dejar de vistar esta exposición.
Consulta horarios y precios de esta exposición aquí.
«Murillo en la Catedral. La mirada de la santidad»
Catedral de Sevilla (Avenida de la Constitución s/n)
Murillo tuvo como principales clientes a lo largo de su vida a monasterios, parroquias e iglesias, principalmente de la ciudad de Sevilla. El Arzobispado de la ciudad, fue durante décadas, también uno de sus principales clientes. Es por esta razón que la Catedral de Sevilla posee una de las colecciones más completas en el mundo de obras de este pintor.
Con la intención de poner en valor esta relación entre el pintor y el templo metropolitano, hasta diciembre de 2018 se podrá visitar una exposición que ocupará diversos espacios de la que es la Catedral más grande de España y la tercera de mayor tamaño de toda la Cristiandad. Además de las obras de la colección catedralicia, la Iglesia ha cedido otras que normalmente se custodian en en anejo Palacio Arzobispal.
Un total de dieciséis obras que se complementan con documentos, grabados y otros testimonios de la intensa relación de Bartolomé Esteban Murillo con el edificio.
Consulta horarios y precios de esta exposición aquí.
«Murillo y la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Quatrocientos años después»
(Sala Exposiciones Santa Inés. C/ Maria Coronel, 5)
Si hay una muestra que recoja de manera clara el guante del título del año Murillo, «La mirada innovadora» es esta. En 1660 Murillo decide fundar en el edificio que actualmente ocupa el Archivo de Indias la Academia de Pintura de Sevilla, un edificio que constituirá el más claro antecedente de lo que hoy es la Facultad de Bellas Artes de Sevilla.
Cuatrocientos años después, el profesorado de la Universidad de Sevilla rinde homenaje a aquel impulsor del primer centro educativo dedicado al arte en la ciudad. Lo hacen a través de una exposición de arte contemporáneo que reúne a 60 artistas de muy diferentes estilos que reinterpretan a Murillo en clave contemporánea.
La museografía, a modo de un enorme tapiz nos recuerda a cómo se disponían los cuadros en los gabinetes palaciegos que Murillo debió vistar en su estrecha relación con la aristocracia sevillana. No te puedes perder las distintas versiones de la Inmaculada Concepción que hacen los artistas del siglo XXI.
Puedes descargarte el catálogo de la exposición aqui.
Consulta los horarios de esta exposición aquí.
Además de estas cuatro exposiciones, la ciudad está llena de espacios en los que disfrutar de Murillo. La casa del pintor en la calle Santa Teresa, el Hospital de la Caridad o el de los Venerables o la iglesia de santa María la Blanca son solo algunos de los edificios vinculados a uno de nuestros artistas más universales. ¡Todos a disfrutar del #AñoMurillo!
El enlace de Cornelio Schut envía a la entrada de la wikipedia de su tío, también pintor, Cornelis Schut. No es el Schut de Sevilla
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias por leer con tanta atención y por avisar!
Me gustaMe gusta