10 lugares de Sevilla que visitar en el Año Murillo

En 2018  Sevilla celebra el Año Murillo coincidiendo con el 400 aniversario del nacimiento del genial pintor, que desarrolló toda su carrera en nuestra ciudad. En este post te propongo un paseo por el centro de la ciudad que te llevará a recorrer algunos de los espacios vinculados a la vida y obra de Bartolomé Esteban Murillo.

1.Casa de Murillo. Como no podía ser de otra manera nuestro paseo parte de este lugar que, a lo largo del Año Murillo, se ha convertido en el epicentro de todos los itinerarios y propuestas culturales que conmemoran el aniversario del nacimiento del pintor. Esta no fue su casa natal, que se encontraba muy cerca del antiguo convento de San Pablo, lo que hoy conocemos como Parroquia de la Magdalena. Cuando Murillo adquiere esta casa de la Calle Santa Teresa es ya un pintor rico y consagrado con un amplio de taller en el que produce  su obra apoyado por sus colaboradores. La casa, en pleno barrio de Santa Cruz, se sitúa frente al convento de San José del Carmen, que menos de un siglo antes había fundado otro personaje excepcional de nuestra historia, santa Teresa de Jesús, que da nombre a la calle.

2.La tumba de Murillo. Y a poquitos metros de esta casa, tan sólo acercándonos el final de la calle, podremos visitar el lugar donde reposan los restos del pintor, la plaza de Santa Cruz. En este espacio se levantaba la parroquia del mismo nombre donde se dispuso el sepulcro de Murillo. La iglesia, que anteriormente había sido mezquita y sinagoga, fue destruida a principios del siglo XIX por los franceses. Una placa en uno de sus extremos nos recuerda que su cuerpo se encuentra en algún punto desconocido de  la plaza, tal y como ocurre con las tumbas de otros muchos personajes históricos, como recordamos en el post Sevilla Póstuma.

3.Santa María la Blanca. Sólo tenemos que caminar unos minutos para llegar a una de las parroquias más espectaculares de Sevilla, que además tiene una especial vinculación con nuestro personaje. El templo fue anteriormente la sinagoga principal de la Judería. El pintor narró a través de las pinturas que hoy se conservan en el Museo del Prado la historia de la advocación de Santa María la Blanca o de las Nieves, un milagro ocurrido en Roma el 5 de agosto del año 358 cuando la virgen hizo caer una nevada sobre el Monte Esquilino para marcar el lugar donde quería que se le construyera un templo, la Basílica de Santa María la Mayor. Además de las copias de los originales del Prado en la parroquia se conserva un original de Murillo, la Santa Cena.

4.Hospital de los Venerables Sacerdotes. Es otro de los espacios vinculados con el artista en el Barrio de Santa Cruz. Esta institución benéfica fundada por el mecenas de Murillo, Justino de Neve, con el fin de acoger a los sacerdotes retirados en los últimos años de su vida, es en la actualidad sede de la Fundación Focus y del Centro Velázquez. Mucho se ha hablado de la relación entre los dos artistas más importantes de la Historia de Sevilla. Cuando Murillo tenía 5 años Velázquez abandonó la ciudad y no tenemos certeza de que ambos coincidieran en Madrid más tarde. Sin embargo, la exposición  del Centro Velázquez nos permite ver en un mismo espacio obras de Murillo como Santa Catalina o San Pedro Penitente junto a la Santa Rufina de Velázquez. También, en su espectacular iglesia, podemos ver el lugar que ocupó la famosa Inmaculada de los Venerables, hoy expuesta en el Prado.

5.Casa de los Pinelo. Todavía sin movernos del Barrio de Santa Cruz no podemos perder la oportunidad de visitar esta magnífica casa ejemplo de la arquitectura del renacimiento en Sevilla y que hoy en día acoge a la Real Academia de las Buenas Letras en la planta baja y de Santa Isabel de Hungría en el primer piso. Ambas entidades llegaron al edificio cuando en 1966 ElCorteinglés adquirió la casa y la donó al Ayuntamiento. Cuentan las malas lenguas que lo hizo para obtener los permisos de construcción de su mastodóntico edificio en la plaza del Duque. Su espectacular patio acoge una exposición con paneles que reproducen la obra del Murillo más desconocido, un paisajista que el catedrático Enrique Valdivieso nos ha redescubierto con esta muestra.

6.Catedral de Sevilla. El templo acoge en el trascoro una de las exposiciones más importantes de la efeméride. Y es que la relación del pintor con el Arzobispado y la Catedral fue intensa. Quizás, una de las historias más curiosas que vinculan a Murillo con la iglesia mayor de Sevilla es la del robo que sufrió su obra «La Visión de San Antonio»  y que te conté en mi post «Un ladrón en la Catedral de Sevilla».

7.Archivo de Indias. Durante la vida de Murillo este edificio, vecino a la Catedral, no cumplía esa función, dado que el Archivo no se instaló en él hasta el siglo XVIII. La Casa Lonja, que era cómo se llamaba entonces, había acogido en la última centuria el «Wall Street sevillano», era el espacio donde se cerraban los tratos comerciales con el Nuevo Mundo. Sin embargo, a mediados del XVIII la actividad del puerto de Sevilla decaía y Murillo junto a Herrera el Joven decide fundar en 1660 la Academia de Pintura en la planta superior del edificio, la primera institución educativa del mundo del arte en nuestro país. El espacio acoge actualmente la exposición «Murillo en el Archivo de Indias». 

8.Plaza del Triunfo. La plaza que une los tres monumentos Patrimonio de la Humanidad de la ciudad (Catedral, Alcázar y Archivo de Indias) tiene una especial relación con Murillo. En el centro de la misma se levanta el monumento a la Inmaculada Concepción obra del  siglo XX del escultor Coullaut Valera y que representa a una Inmaculada inspirada en la que Murillo hizo para Los Venerables. A sus pies cuatro personajes claves del espíritu concepcionista: Murillo, el escultor Martínez Montañés, el teólogo Juan de Pineda y el poeta Miguel Cid.

9.Hospital de la Caridad. Es probablemente uno de los espacios más desconocidos de Sevilla y a la vez en el que mejor podemos conocer la obra de Murillo. En la segunda mitad del XVII el pintor se encarga de la decoración de la iglesia de San Jorge siguiendo el programa iconográfico que diseñó el hermano mayor de esta institución, Miguel Mañara. En una serie de pinturas Murillo resume seis de las siete obras de Misericordia que acercan a los hermanos de la Caridad a la Salvación: El milagro de los panes y los peces, Moisés hace brotar una fuente en el desierto, La curación del paralítico, San Pedro y el ángel, el Hijo Pródigo, Abraham y los tres ángeles. De este ciclo se pueden ver las dos primeras obras, restauradas recientemente por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en una de las salas del Hospital.  Además, en la iglesia, se pueden ver otras obras de Murillo: Santa Isabel de Hungría lava la cabeza a los tiñosos, San Juan de Dios transportando un enfermo y La Anunciación, así como dos pequeños lienzos que representan a un Buen Pastor y a un San Juanito.

10. Plaza Nueva. Y podemos terminar nuestro paseo en el centro neurálgico de la ciudad, la plaza que acoge a su Ayuntamiento. Este espacio supuso el principio de la consagración de Murillo como pintor. En el lugar en donde desde hace 200 años se sitúa la plaza se levantaba el enorme convento de San Francisco, para cuyo claustro Murillo hizo su primer encargo importante. Del viejo convento  sólo se conserva su puerta de acceso, el famoso arquillo del Ayuntamiento y la capilla de San Onofre, camuflada en una de las fachadas que encontrarás junto a la parada del tranvía.

Murillo vivió en la ciudad 64 años por lo que estos diez espacios que te recomiendo no son más que una pequeña parte de todos los lugares en los que puedes ver una huella del genial artista. Para ver la programación completa de actividades, rutas, conciertos y exposiciones del Año Murillo te recomiendo que te des una vuelta por la web oficial: http://www.murilloysevilla.org/

Anuncio publicitario

Publicado por Adrián Yánez

Gestor cultural y periodista. Desarrollo proyectos culturales y de comunicación. Sevilla. Andalucía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: