Santiago en Sevilla

Hoy celebramos el día de Santiago. La capital compostelana está estrechamente ligada a la hispalense. Ambas ciudades están unidas por una de las variantes más desconocidas del Camino de Santiago, el camino mozárabe o de la vía de la Plata. 

concha

En mi post sobre Los Cuatro nacimientos de la Catedral de Sevilla ya hablaba sobre la puerta más antigua de este templo, la del Nacimiento, y cómo en ella comienza una de las rutas del Camino de Santiago. En la solería de la Avenida de la Constitución se puede ver una concha peregrina que marca el inicio del Camino Mozárabe o de la Vía de la Plata. Esta variante recibe su primer nombre de los mozárabes, la población cristiana que vivía en el territorio de Al-Andalus y que seguía esta ruta para ir a los reinos del norte. También toma su nomenclatura de la antigua vía romana que, según algunos, servía de camino de circulación del comercio de este material precioso.

El Camino Mozárabe lleva a los peregrinos desde Sevilla hasta localidades tan importantes históricamente como Santiponce, Zafra, Mérida, Cáceres, Plasencia, Salamanca o Zamora. Desde ahí se bifurca en dos variantes, una hasta Astorga o el atajo conocido como Camino Sanabrés. 

Antes de salir de la ciudad de Sevilla el camino recorre desde la Catedral algunas de las calles más señeras de los barrios del Arenal y Triana: García de Vinuesa (antigua calle del Mar), Jimíos, Zaragoza, Reyes Católicos o Castilla. En esta última es parada obligatoria la Basílica del Cristo del Cachorro. En su interior los peregrinos rezan delante de Nuestro Padre Jesús del Camino, un nazareno del siglo XVII atribuido a Pedro Roldán.

La conexión entre Sevilla y el Apóstol va mucho más allá de estos lugares. La calle Santiago y la parroquia del mismo nombre tienen su origen en la conquista de la ciudad por parte de Fernando III. Además, en estos días el barrio de Triana celebra la «Velá de Santiago y Santa Ana». 

 

Anuncio publicitario

Publicado por Adrián Yánez

Gestor cultural y periodista. Desarrollo proyectos culturales y de comunicación. Sevilla. Andalucía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: